Qué hacemos

Objetivos

El mundo que conocemos cambia a una velocidad vertiginosa y los efectos que la crisis económica de 2008 no han hecho más que generar una mayor desigualdad en nuestras sociedades. En este contexto de desigualdad social y segregación, se producen procesos de vulnerabilidad social que terminan por definir espacios que han visto cómo empeoran sus condiciones en la última década; lo que termina por producir una fragmentación de las áreas urbanas con el desarrollo de procesos diferenciados de vulnerabilidad que son más o menos graves en función del impacto de las políticas públicas y los procesos de movilización social.

Los proyectos del grupo GISMAT van en la línea de la identificación de este tipo de espacios urbanos preferentemente en el marco de la Comunidad de Madrid  y el análisis de aquellos modelos de resiliencia en aquellos barrios que han sufrido una degradación en sus condiciones de vida, identificando acciones y estrategias de lucha por la recuperación y/o revitalización de sus barrios. En estos espacios, se configuran nuevas prácticas, discursos y representaciones sobre los barrios vulnerables, al tiempo que estos se transforman, identificándose bien como espacios de refugio y apoyo, como espacios de resistencia, como sede central de las luchas de sus vecinos por la mejora social o bien como espacios de reforzamiento de la desigualdad y la exclusión social. 

El grupo ha trabajado por tanto en la identificación de los espacios segregados, vulnerables sobre todo, con el ánimo de avanzar en las claves de la cohesión social y la sostenibilidad  urbana.  Actualmente continúa sus estudios en proyectos que establecen las claves de la resiliencia urbana social mediante las redes de apoyo, vecinales, sociales, etc. que sostienen a la población en contextos vulnerables y en épocas de crisis.

SEMINARIOS

  1. SEMINARIOS ANUALES

Dentro del programa de actividades de obligada celebración de los proyectos con que cuenta GISMAT, se celebran encuentros anuales Asi por ejemplo, el 16 de diciembre de 2016 se celebró el seminario anual del grupo de investigación VUPACI  En la actualidad se organizan otros que serán publicitados por redes.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Con el objeto de cumplir con el plan de formación comprometido con la inclusión de nuevos investigadores con la finalidad de establecer redes con otros centros e investigadores de prestigio a los que hacer partícipes de nuestro trabajo, se han realizado varias acciones formativas con las estancias temporales de investigadores de otras universidades que solicitan realizar estancias con el grupo .  De igual forma se unen a nosotros becarios en prácticas de distintos másteres de la Facultad de CCPoltícas y Sociología.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Derecho a la Ciudad

Desde las teorías de Lefebvre hasta la actualidad, se ha denominado el Derecho a la Ciudad como un término que establece la necesidad de participar por parte de la ciudadanía en la gestión de la ciudad, especialmente por parte de los colectivos más vulnerables y desfavorecidos.
Pedro Uceda, Marta Domínguez Pérez, Jesus Leal Maldonado, Andrés Walliser.

Procesos de segregación social

Esta línea de investigación se centra en el análisis de la distribución de la población en el espacio urbano, especialmente vinculada a variables que determinan siempre una jerarquización de sus posiciones, como pueden ser el nivel socioeconómico, el nivel de estudios, la nacionalidad, la edad, etc.
Marta Domínguez Pérez, Jesus Leal Maldonado, Daniel Sorando.


Análisis de la vulnerabilidad social

La vulnerabilidad social como medida de las diferencias que se han producido en las últimas décadas en las diversas áreas que componen las ciudades; entendiendo los procesos que han llevado a la degradación o mejora de unas u otras áreas urbanas.
Marta Domínguez Pérez, Jesus Leal Maldonado, Daniel Sorando, Irene Lebrusán.

Participación ciudadana y gobernanza

Esta línea de investigación hace referencia al empoderamiento por parte de la ciudadanía para poder participar de la toma de decisiones activa en las ciudades y los mecanismos que la Administración (en sus diferentes niveles) facilite o no esta interacción entre ciudad y ciudadanos. El seguimiento de procesos de Agenda 21 se han llevado a cabo desde este grupo.
Andres Walliser, Nestor García.

Identidad urbana y patrimonio cultural y urbano

Esta línea de investigación hace referencia a la consideración de los elementos urbanos, patrimonio, vivienda social, etc. y su interacción con la identidad urbana que está conectada a su vez con la participación y gobernanza mediante su incentivación y reforzamiento.
Marta Domínguez Pérez.

Imagen externa, marketing urbano e identidad

Los cambios acontecidos en las últimas décadas en una sociedad dedicada al consumo colectivo y a la oferta cultural, han terminado por establecer una visión de ciudad como polo de inversión y negocio; terminando por competir entre ellas por hacerse con un mejor posicionamiento en la escala de ciudades globales. Interesan las imágenes externas proyectadas hacia el exterior y cómo impactan en el interior de la comunidad. Quienes somos para el otro para poder vernos a nosotros mismos. De este modo pueden ser armonizadas todas las imágenes generadas.
Marta Domínguez Pérez.

Vivienda

La vivienda como eje central a la hora de entender las lógicas que suceden en la ciudad. Dentro de esta línea de investigación se analizan desde el estudio de los comportamientos residenciales de los diversos grupos sociales, la influencia que el mercado de la vivienda tiene sobre la configuración de la ciudad o las políticas de vivienda y su papel en la actualidad, entre otros.
Jesus Leal Maldonado, Daniel Sorando, Irene Lebrusán.

Análisis del espacio público

Los espacios públicos urbanos son elementos reconfiguradores no sólo de la morfología de las ciudades, sino también de la manera de disfrutar la ciudad por parte de la ciudadanía, lo que determina la importancia de esta línea de investigación. De la calidad del espacio público dependerá la calidad de la vida urbana en la ciudad. Así mismo su importancia para la creación y consolidación de la identidad urbana. De ahí su relevancia.
Marta Domínguez Pérez, Irene Lebrusán, Andrés Walliser.

Análisis de redes sociales de apoyo y resiliencia

Los contextos sociales de vulnerabilidad ponen de manifiesto la relevancia de las redes sociales de apoyo para la supervivencia de los colectivos sociales. En especial se pone de manifiesto la sociología de género como perspectiva social para la comprensión de los contextos locales de proximidad. Así mismo, en un contexto de crisis como las vividas en las primeras dos décadas del SXXI el papel de las redes sociales de abajo a arriba para el mantenimiento de la cohesión social, cobra especial interés académico cuando los sistemas de bienestar social están desbordados y en proceso de reducción.
Andrés Walliser.

Análisis de colectivos vulnerables en la ciudad

El analisis de la particular situación desigual de los colectivos de Infancia, inmigrantes, mujeres, discapacitados, etc.
Marta Domínguez Pérez, Irene Lebrusán.

Análisis de las ciudades inteligentes

Análisis de las diferentes aplicaciones de la Inteligencia Artificial y el Internet of Things a las ciudades para evaluar los riesgos en salud (calidad del aire, ruido) lograr una mejora de la salud urbana. Desde la perspectiva de las Smart Cities también se analiza la integración social de diferentes colectivos (vejez e infancia). Así mismo desde la perspectiva de la innovación social, la sociedad civil y las administraciones públicas desarrollan nuevos escenarios de co creación y diseño colaborativo para la mejora de la vida cotidiana en la ciudad
Irene Lebrusán, Andrés Walliser.