EL GRUPO GISMAT
El grupo GISMAT es un grupo de investigación de la UCM perteneciente al Cluster de Cambio Global y Nuevas Energías, asi como al de Patrimonio Cultural del Campus de Excelencia de Moncloa (UCM).
GISMAT está conformado en gran parte por miembros del Dpto. de Sociología Aplicada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología , en el cual confluyen los estudios del territorio en su ámbito rural y urbano, aunque sobre todo urbano, así como los estudios de colectivos vulnerables: migrantes, niños, mujeres, mayores, etc; representado por grandes especialistas provenientes de varias disciplinas.
El equipo está compuesto básicamente por sociólogos con amplia experiencia en el ámbito de estudio que le da título (medio ambiente, territorio, vivienda, vulnerabilidad, cohesión social, etc) y ha desarrollado a lo largo de los últimos años una intensa investigación en los temas de vivienda que han dado lugar a numerosas publicaciones e intervenciones múltiples que pueden observarse en los currícula de sus miembros.
El grupo GISMAT nace en 2007, de la mano de Jesús Leal y Luis Cortés como codirectores. Posteriormente y hasta la actualidad, se van uniendo una serie de investigadores y docentes.
En sus orígenes, tanto Luis Cortés como Jesús Leal realizaron sus tesis doctorales sobre la vivienda. Por su parte Jesús Leal ha sido miembro del comité de coordinación de la Red Europea de Investigaciones de Vivienda (ENHR), y es asesor del Grupo Parlamentario sobre Vivienda, habiendo participado en proyectos europeos sobre el tema. Ha coordinado una colección de libros sobre las condiciones y la política de vivienda en las grandes ciudades europeas que cuenta con 6 ejemplares. Tanto Luis Cortés como Jesús Leal han participado como asesores en la Comunidad de Madrid con trabajos sobre la planificación de vivienda y en el Ayuntamiento de Madrid en el Observatorio de Vivienda y en la planificación de la intervención sobre barrios desfavorecidos y sobre la exclusión residencial. Han dado conferencias sobre las cuestiones de vivienda en casi todas las Comunidades Autónomas españolas. Ambos son autores de un gran número de publicaciones sobre el tema en libros y en revistas de Sociología y de urbanismo, así como en publicaciones extranjeras en varios idiomas (Inglés, Francés, Alemán e italiano), tal como puede verse en sus respectivos currícula.
Por su parte Marta Domínguez, actual co-directora del grupo junto con Pedro Uceda, fue premio de doctorado 2003, y es profesora en la Facultad de CC Políticas y Sociología de la UCM. Ha trabajado también en estos temas junto a Jesus Leal y Luis Cortés, especializándose en desigualdad socioespacial y procesos de integración e identidad urbanas así como en regeneración urbana además de marketing de la ciudad y el Patrimonio cultural de las ciudades, en los que tiene varias publicaciones. Actualmente es coordinadora del Master Erasmus Mundus 4cities, y directora de la revista Sociedad e Infancias de la UCM, así como pertenece al comité científico del Master de Políticas Sociales de Infancia y Adolescencia, del que fue directora. Ha sido coordinadora del grupo de la FES en Sociología Urbana. Colabora en el grupo de consulta académica de la Agenda Urbana Española. En la actualidad imparte docencia en el Master de Gestión del Patrimonio Cultural SXXI de la UCM así como en la Facultad de Turismo UCM, el Master de Sociología Aplicada (MUSAPS) y el Master Erasmus Mundus 4Cities.
Por último, Pedro Uceda, actual co-director del grupo, es trabajador de la CRUE y profesor en la Facultad de CC Políticas y Sociología de la UCM. Su tesis doctoral fue premiada por el programa de doctorado, así como en los Premios de Economía Urbana del Ayuntamiento de Madrid de 2018. Centra sus líneas de investigación en el Derecho a la Ciudad y procesos de vulnerabilidad en la ciudad actual, de las cuales ha realizado publicaciones, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. A su vez, ha realizado dos estancias y participado en proyectos de investigación en la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y en la UCM.
El resto de equipo ha realizado sus tesis doctorales sobre temas relacionados con la vivienda y continúa trabajando en dicho ámbito profesional.
Los investigadores de GISMAT son, en su mayoría, sociólogos del Departamento de Sociologia Aplicada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Han desarrollado su labor investigadora en el marco de este Departamento y han realizado diversas investigaciones sobre todo para la Comunidad de Madrid. Así mismo han trabajado juntos en varios proyectos de I+D del Ministerio sobre vivienda, segregación, cohesión social y vulnerabilidad en las grandes ciudades españolas. Todos ellos conforman el grupo de investigacion GISMAT. es
Almudena Martínez
Alvaro Ardura Urquiaga
Andrés Walliser
Antonio Echaves García
Daniel Sorando
Emilio Martín Martínez Gutiérrez
Irene Lebrusán Murillo
Jesús Leal Maldonado
José Ariza de la Cruz
Marta Domínguez Pérez
Néstor García Montes
Pedro Uceda
El grupo está definido por dos rasgos básicos:
1.-MULTIDISCIPLINARIEDAD.
En este grupo de investigación se dan cita diversos equipos de trabajo y actores externos que provienen de diversas disciplinas académicas (arquitectura, sociología, historia, política, geografía, etc.) así como agentes sociales o Institucionales y que han colaborado en diversos proyectos. Todo ello contribuye a dotar a la investigación de una amalgama de visiones complementarias que enriquezcan el análisis del objeto de estudio.
2.-TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO
Desde los grupos que participan en diversos proyectos de investigación, ligados todos ellos a la Universidad y con una larga trayectoria de docencia e investigación, se ha estipulado como elemento clave la transmisión de conocimiento a la sociedad en su conjunto; entendiendo que la actividad académica debe redundar en la mejora de las condiciones de vida a través de su implementación y difusión. Así mismo se insiste en el proceso de transmisión de conocimiento a través de la formación y difusión de las investigaciones en otros países e investigadores mediante la recepción de investigadores visitantes, inclusión de estudiantes en prácticas, admisión de becarios FPU y FPI, etc.